4 de septiembre de 2008

Segundo trabajo parcial

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Ricardo Pineda Loza
Grupo y Sede: 04 Centro de Maestros Nezahualcoyotl
Tutor/a: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

Seleccione como investigación el presente trabajo por qué proporciona un marco explicativo referente a un problema educativo. Es sistemático por qué sigue una serie de métodos y técnicas como la aplicación de test o pruebas. Indaga la relación entre variables de forma disciplinada. Aplica instrumentos de evaluación, análisis e interpretación de los resultados. Con las conclusiones apoya la construcción del conocimiento. Tiene un contexto definido al mostrar la relación que existe entre el factor afectivo y la capacidad creativa de los alumnos. Desglosa que está sucediendo en el entorno y que es lo que se aborda. Utiliza un método cuantitativo la técnica la varianza y la covarianza. Va dirigido a la comunidad científica y estudiantes interesados en el tema. Los resultados aportan un mayor conocimiento a la disciplina y despejan algunas incógnitas.

¿Y cuál a una evaluación?

Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.

El siguiente trabajo es una evaluación por qué en primer lugar la estrategia que desarrolla tiene el objetivo de cambiar la práctica educativa de los docentes mediante la implementación de las Tecnologías a sus programas académicos. En segundo lugar porque pertenece a un programa específico denominado implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (CUSUR). Se pretende demostrar cómo se está comportando el programa, para emitir un juicio de valor o mérito para mejorar el quehacer educativo del centro escolar. Tercero se analiza el contexto del programa e intenta resolver cuestiones prácticas como la falta de computadoras y tiempo en los docentes. Cuarto los resultados muestran como está el ambiente en dicho programa. Quinto utilizan la encuesta como método específico. Sexto es menester de toda institución pública o privada hacer una evaluación de sus programas, por tal motivo al interior del centro universitario no es la excepción.




En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Demostrar de forma experimental como la capacidad creativa beneficia de manera positiva la manifestación del autoconcepto en niños de preescolar.



Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías en el Centro Universitario del Sur, así como los profesores interesados en cambiar su práctica educativa, utilizando tecnología en sus programas académicos.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
Fundamentalmente en la investigación se busca la construcción del conocimiento a través de un método experimental para llegar a la esencia de la disciplina, en este caso la psicología. Su principal objetivo es despejar la incógnita de cómo la capacidad creativa infiere de forma extremadamente positiva en la manifestación del autoconcepto.


Por otro lado el trabajo evaluativo desarrolla estrategias para comparar objetivos, metas contra los resultados del programa específico que tiene el Centro Universitario Sur en la implementación de tecnologías. Emite una serie de recomendaciones que servirán para mejorar al interior de la institución.


c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Una de las finalidades es demostrar de forma experimental como la creatividad coadyuva sustancialmente el proceso de autoconcepto en los estudiantes de preescolar. Pero tal vez la más importante es hacer que los logros creativos de un niño constituyan la base para un autoconcepto positivo. Por último es condición del estudio que aporte crecimiento a la psicología infantil.


En el estudio evaluativo su finalidad esencial es presentar e identificar la problemática específica del programa de implementación de tecnología en el Centro Universitario Sur, para mejorar la formación docente y la infraestructura.


d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿De qué manera se puede fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La complejidad se evidencia en la investigación por qué cuenta con varios elementos, tiene un objeto de estudio a profundidad que es incrementar la capacidad creativa, mejorar el autoconcepto y la educación infantil. Algunos de los elementos que contiene son: la autoestima, el elemento cognoscitivo, el aprendizaje, la creatividad, la motivación, etc. Así como el sistema organizacional social en donde se desenvuelve el niño de preescolar. La evolución es impredecible, por lo tanto es complejo. Por último es un estudio totalmente abierto y no lineal.
En el caso del presente estudio se evidencia la complejidad por qué el objeto de estudio es la percepción sobre el uso de tecnología. Hay una relación entre los diversos elementos humanos, que en este caso son los docentes, su comportamiento, la tecnología, la infraestructura, la educación, el aprendizaje, entre otros. Se menciona que a pesar de que se aumento la cantidad de equipos de cómputo, no se logro un avance en la calidad educativa como el que se hubiera deseado, es decir, su evolución resulto impredecible. Los fenómenos que se buscan no se encuentra aislados, por el contrario es muy complejo la cantidad de factores o elementos involucrados.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Se argumenta en el estudio de investigación que el contexto educativo en el cual se desarrolla en este caso, es la educación preescolar. Las hipótesis están planteadas en razón de la necesidad de aumentar factores como el autoestima, la creatividad, mediante programas psicoeducativos basados en cuentos. Que el desarrollo debe darse desde etapas tempranas. Así los niños adquieren en el aula diversas capacidades beneficiando su seguridad y la relación que tenga en su entorno. La importancia radica en la construcción de conocimiento psicológico que traiga beneficios a la sociedad.

Los argumentos del trabajo de evaluación se enfocan principalmente a conocer en qué forma se encuentra el programa, específicamente el contexto son los docentes y el uso de la tecnología, la infraestructura y el equipamiento de la escuela, así como el nivel de aceptación de la implementación de la tecnología en los programas educativos.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Plantea el objeto de estudio e indaga de forma disciplinada el problema. Se enfoca en la esencia de la disciplina que plantea la importancia de estimular la capacidad creativa desde etapas tempranas y como puede favorecer el desarrollo del autoconcepto positivo en niños de nivel preescolar. Contiene además una segunda hipótesis en donde se pretende demostrar cómo se manifiesta de una forma positiva los niños que son sometidos a la experimentación de los que no lo son. Gracias a las dos hipótesis van a enriquecer el conocimiento de la psicología.
Finalmente se observa el excelente manejo metodológico de la información, asimismo el dominio del tema.
En la presente evaluación no hay hipótesis planteadas por qué no sería pertinente, es decir, el objetivo es mostrar la eficiencia y eficacia del programa en el CUSUR. Analizar la información para emitir recomendaciones que están encaminados a la mejora específica del programa que implementa, tecnología y formación docente. Así como emitir conclusiones que mejoren el entorno educativo y administrativo de dicho centro. Toda instancia educativa está obligada a evaluar sus programas educativos.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Estudio exploratorio, en ambos estudios les permite analizar diferentes variables o elementos.
.


Diferencias: En la investigación se utilizaron diversos instrumentos. Los objetos de estudio son diferentes, la evaluación es enfocada a los adultos y en la investigación es dirigida a los niños. En la evaluación se aplican encuestas, y en la investigación se realizan pruebas o test.




i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Evaluación inicial, las encuestas, la creatividad verbal, técnica de triple ciego, estimulación en tres áreas específicas.
Revisión documental para observar datos estadísticos, análisis de documentos, informes, planes de desarrollo, planes de estudio y las encuestas
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Análisis de covarianza
Análisis de varianza
Test de comparaciones
Análisis cuantitativo. Muestra estratificada y no probabilística. En conclusión estadística descriptiva simple.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
La comunidad científica y los estudiantes interesados en la disciplina de la psicología. Si son diferentes en los dos casos.
Los contratantes, puede ser el gobierno del estado, la SEP, o la misma universidad, por qué recordemos que la evaluación a nivel educativo actualmente es obligatoria.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Si, la investigación nos conduce a un resultado, este a su vez nos muestra los efectos sociales y educativos que los niños de preescolar serán beneficiados si se aplica el estudio, es decir, desarrollar la creatividad y el autoconcepto como lo menciona Franco, C (2006) “ el niño estará feliz con su yo creativo y será más seguro”.
Si, la evaluación nos lleva consigo a ver que los resultados educativos y sociales objetos del presente estudio, como lo describe López de la Madrid, C. (2006) “los profesores deben tener una preparación constante, no solo en el ámbito tecnológico, también en su área específica”. Como vemos el efecto social y educativo no se verá reflejado de forma inmediata en el CUSUR
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Una formación en la disciplina de interés.
Publicar en revistas especializadas.
Capacidad y habilidades metodológicas para el manejo de la información.
Manejo de más de una disciplina
Conocimiento del contexto en donde se desarrolla el programa, ubicando tiempo y lugar.
Habilidades metodológicas para el manejo de la información.
Manejo de más de una disciplina
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si se relacionan y mezclan disciplinas como la psicología, matemáticas, sociología, pedagogía, estadística, etc.
Si se relacionan y mezclan disciplinas como las matemáticas, pedagogía, psicología, computación, estadística, etc.

Bibliografía.

López de la Madrid, C. Espinoza, A. Flores, K (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Consultado el día 1 de septiembre de 2008 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html

Franco, C (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Consultado el día 1 de septiembre de 2008 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html

Código de ética

Ricardo Pineda Loza y María del Pilar Pardiñas Villalobos
CÓDIGO DE ÉTICA

Introducción


La frase de que estamos inmersos en una crisis de valores se escucha en diversos foros y círculos sociales, políticos, religiosos y culturales; se expresa continuamente con las palabras de violencia, terrorismo, tráfico de drogas, delincuencia, guerra, aborto, familias disfuncionales, etc. Ante esta situación surge la pregunta ¿qué significado puede tener un código de ética? Ya que estos suelen conocerse en sus generalidades, pero no se llevan a cabo en la vida diaria.

De acuerdo con el colegio de médicos de la provincia de Buenos Aires:

Se estudia la moral, al mismo tiempo que el propio estudioso e investigador se compromete o no, crítica o no, enjuicia o no, aporta o no, a la discusión de cuales son los valores por los que queremos optar como grupo, como sociedad, como comunidad, como hermandad.

El Código de Ética tiene como propósito proveer tanto principios generales como normativas deontológicas orientadas a las situaciones con que pueden encontrarse los investigadores en el ejercicio de su profesión, estableciendo así las reglas de conducta profesional que han de regir su práctica.

La declaración de principios constituye objetivos deseables que guían a los investigadores hacia los más elevados ideales de la investigación y si bien no son en sí mismos reglas obligatorias deben ser considerados prioritariamente ya que constituyen reglas de conducta profesional, las que expresan deberes que afectan a todos los profesionales investigadores, considerando que descuidar estos deberes atenta contra los derechos de los receptores de los servicios profesionales y contra el crecimiento del saber científico.


En la elaboración del presente código se tomó como referencia para la estructura y declaración de algunos de sus principios el Código de ética de la federación de psicólogos de la República Argentina. Adaptándose, psicólogo por investigador. (Fe P.R.A.) aprobado por la asamblea del 10/4/1999).
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
El Código de Ética para investigadores de la educación, hace suyos los siguientes Principios Generales, acordados en el inicio del módulo de investigación con motivo de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del Centro de estudios en Comunicación Tecnologías Educativas en la Cd. De México, Agosto de 2008
A. – Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
Los suscritos investigadores se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.
B.- Competencia
Los investigadores se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional, reconociendo la necesidad de una educación continua. Asimismo, harán un uso apropiado de los recursos científicos profesionales técnicos y administrativos.
C.- Compromiso profesional y científico
Los investigadores se comprometen a promover la investigación en cuanto a saber científico. En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético.
D.- Integridad
Los investigadores se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico, y de la práctica de la investigación. Al informar acerca de sus investigaciones o docencia, no harán declaraciones falsas o sumamente prudentes frente a nociones que degeneren en señalamientos devaluadores o discriminatorias.
Asimismo, se empeñarán en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones y del efecto que estos tienen sobre su trabajo.
En su accionar científico profesional clarificarán a las partes acerca de los roles que están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles.
NORMAS DEONTOLOGICAS
Las reglas que se establecen en el presente Código deben ser consideradas como directivas generales; en tanto que no son exhaustivas; no implican la negación de otras no expresadas que puedan resultar del ejercicio profesional consciente y digno.
1.- Consentimiento informado
1.1.- Los investigadores deben obtener consentimiento válido tanto de las personas que participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como de aquellas con las que trabajan en su práctica profesional. La obligación de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la autonomía de las personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la persona que lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances de su acto; lo que implica capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente sobre la práctica de la que participará, incluyendo datos sobre naturaleza, duración, objetivos, métodos, alternativas posibles y riesgos potenciales de tal participación. Se entiende que dicho consentimiento podrá ser retirado si considera que median razones para hacerlo.
2.- Secreto profesional
2.1.- A los investigadores no les está permitido usar en provecho propio las confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión.
2.2.- Cuando los investigadores comparten información confidencial como resultado del trabajo en equipo o por características de la Institución en que se desempeñan, la obligación de guardar secreto se extiende a todos los profesionales participantes.
2.3.- Los investigadores garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar registros bajo su control, con los recaudos apropiados si son impresos, digitalizados, videograbados, etc. Los investigadores mantienen y eliminan los registros de acuerdo con las reglamentaciones vigentes y en un modo que permita cumplir con los requisitos de este Código de Ética.
3.- Con los colegas
3.1.- Los investigadores mantendrán sus vínculos con colegas siempre dentro del respeto mutuo y sin intromisión en los límites de la especialidad ajena.
3.2.- Está vedado a los investigadores difamar a un colega, calumniarlo o tratar de perjudicarlo por cualquier medio en el ejercicio profesional, incluidas las formulaciones de denuncias calumniosas o infundadas y cualquier referencia a su vida privada.
3.3.- Los investigadores deberán armonizar los intereses propios con el bien común, reconocer a la comunidad como destinataria legítima de sus servicios profesionales, propender al desarrollo científico y profesional de la investigación y conducirse siempre de manera coherente con los principios que este código indica.
3.4.- En el ejercicio de su profesión los investigadores no harán ninguna discriminación en función de nacionalidad, religión, raza, ideología o preferencias sexuales.
3.5.- Los investigadores deberán conducirse de forma correcta, con firme sentido del honor en el ejercicio de su profesión. Cooperarán con su formación y actualización continua en el avance de su práctica profesional y en el beneficio de la comunidad.
4.- Investigación
4.1.- La investigación perseguirá el avance del conocimiento científico y/o el mejoramiento de las aplicaciones profesionales. Esta finalidad estará siempre subordinada a la obtención de resultados humanitariamente benéficos y al respeto por los derechos de los sujetos que participen en la investigación.
4.2.- La investigación se planificará y realizará respetando las pautas de diseño, desarrollo y validación propias del conocimiento científico; será coherente con las valoraciones propias del paradigma utilizado; estará abierta para la consulta de instituciones públicas dedicadas a (o relacionadas con) la investigación científica.
4.3.- No se llevarán adelante proyectos de investigación que impliquen consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.
4.4.- Los investigadores no tergiversarán ni omitirán datos, aunque pudieran contrariar sus expectativas. Del mismo modo, no fabricarán ni falsearán los resultados y/o conclusiones.
5.- Divulgación
5.1.- Las declaraciones u opiniones profesionales que los investigadores deban formular con fines de información al público deberán plantearse siempre con rigor científico, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación que corresponda.
5.2.- Los investigadores deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas que sean falsas, engañosas, desorientadoras o fraudulentas, ya sea por lo que ellos establecen, transmiten o sugieren, o por lo que omiten, en relación con su investigación, práctica u otras actividades laborales o referidas a personas u organizaciones con las que están asociados.
5.3.- Cuando los investigadores expresen opiniones o comentarios a través de cualquier medio, directo o indirecto, de divulgación tomarán precauciones razonables para asegurar que las declaraciones estén basadas en la práctica y la bibliografía apropiada.
5.4.- La divulgación de los trabajos científicos que se haga por medio de publicaciones en la prensa, televisión u otros medios de índole no científica deberá realizarse en forma que no se tergiverse su verdadero sentido y alcance.
6.- Publicaciones
6.1.- Es inherente a la práctica de los investigadores comunicar y discutir sus experiencias, el producto de su investigación y, en general, su producción científica, dentro del ámbito de las instituciones correspondientes a su campo de acción y a través de la publicación de sus trabajos en revistas de su especialidad profesional.
6.2.- En la publicación de sus trabajos científicos o profesionales los investigadores mantendrán siempre su compromiso con la veracidad, por lo cual incluirán todos los datos pertinentes, aunque estos pudieran contrariar sus hipótesis o sus intereses.
Citarán las fuentes y autores en que basan su trabajo y no se atribuirán expresamente o por omisión de las referencias, producciones que no les son propias.
6.3.- En las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido deberán incluirse los nombres de todos los participantes y precisar su grado de responsabilidad, participación y colaboración.
6.4.- Los investigadores deberán obtener autorización expresa de los autores cuando se utiliza información de fuentes particulares que no han sido publicadas.
6.5.- Los investigadores que recopilen el material de otros para su publicación deberán reconocer y mencionar todas las fuentes de origen y las contribuciones recibidas e incluirán su propio nombre como editor.

Bibliografía

Vilanova, A. (1999).Federación de Psicólogos de la República Argentina FePRA. Código de ética. Recuperado el 20 de Agosto de 2008 de http://www.fepra.org.ar/

Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Código de ética modelo para actualizar. Recuperado el 20 de Agosto de 2008 de http://www.colmed5.org.ar/temasetica/temas%20etica.htm

Código Deontológico de los Profesionales de la Educación Recuperado el 20 de Agosto de 2008 de http://www.netcom.es/cdlastur/codigo.htm

Miembros de SINECYT del conacyt. Código de ética de SINECYT Recuperado el 20 de Agosto de 2008 de http://www.conacyt.mx/Sinecyt/Sinecyt_Estructura.html

Primer Trabajo Parcial

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Trabajo parcial 1
Ensayo “Ética, plagio y comportamiento humano”


Ricardo Pineda Loza
Grupo 04

Módulo de investigación 08-2


Sede: Centro de Maestros Nezahualcoyotl No. 2


Tutora: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo


Introducción
Una forma comúnmente utilizada en el plagio académico como lo menciona Rojas, R. (1992) “es aumentar el mérito propio omitiendo las citas bibliográficas de trabajos de otros autores”. Esto me lleva a reflexionar lo que marca el derecho como uno de sus principales apartados “el desconocimiento de las leyes no exime la responsabilidad de su cumplimiento”. Más allá de las disposiciones legales y éticas es menester de todo escritor o investigador el tomar conciencia y aprender las formas correctas de hacer citas.
La propiedad intelectual puede concebirse como un pilar del desarrollo económico y social de un país; en un futuro cercano será considerada como factor que desencadene el producto interno bruto y haga la diferencia entre los países desarrollados y los que están en proceso, por tal motivo como lo comenta Rojas, R. (1992) “es importante que se fomente la cultura de registrar cualquier creación intelectual ante las autoridades competentes”.
La conciencia ética y la comprensión humana en el entorno familiar
Para fomentar la conciencia ética y la comprensión humana, tenemos que hablar necesariamente de inducir un proceso educativo, que tiene algunos aspectos fundamentales como lo menciona Morín, E (1999) “la educación del futuro debería contar con los siete saberes que son de suma importancia”. Uno de los saberes que promueve Morín es “enseñar la comprensión”. A nivel familiar resulta ser un reto, por qué las sociedades modernas adolecen de valores; la piratería, el plagio, la impunidad y la violencia es nota diaria de los periódicos, la intolerancia entre los diferentes grupos raciales, políticos y sociales se agudiza. La falta de espacios, de proyectos de vida personales y familiares, el estrés, las enfermedades crónico degenerativas, los medios de comunicación y el mundo global, arrastran a la familia a un distanciamiento. ¿Cómo podemos enseñar conciencia ética, cuando los jóvenes buscan pertenencia a tribus urbanas que no practican la comprensión?

En realidad todas las personas nos abrimos espacio en la sociedad no siempre de la mejor manera, no aprendes el trabajo colaborativo, muchas veces no tienes un modelo a seguir en casa ni en la escuela, por lo tanto te conviertes en un ser egocéntrico, sin interés por el bienestar de los demás. Solo te importa exigir tus derechos, pero claro desconoces tus obligaciones. Juzgas a los demás con extrema dureza, sin tomar en cuenta tus propias limitaciones. Todos estos factores acontecen al interior de la familia por qué los tiempos han cambiado y ya nadie le dedica el tiempo a la noble tarea de enseñar ética y compresión a los hijos, ¿quién podría hacer dicha labor cuando no hay una ganancia económica de por medio?
Un punto medular que comenta Morín, E (199) es “que para que se lleve a cabo la ética de la compresión se debe cultivar el arte de vivir y comprender de forma totalmente desinteresada”. Vivimos en un mundo con la filosofía de “tanto tienes, tanto vales” ¿Realmente es posible cultivar el arte que menciona el autor?
Ante la problemática anteriormente planteada el primer punto que favorece el fomento de la conciencia ética y la comprensión humana en el entorno familiar es llevar a cabo una introspección por parte de la pareja, de tal manera que puedan conocer sus áreas de oportunidad y trabajen en los puntos críticos antes de formar una familia. El segundo punto sería establecer los límites que rigen el comportamiento familiar especialmente en los hijos, y ser contundente en la aplicación de los mismos. En tercer lugar sería enseñar con el ejemplo evitando la doble moral. Como cuarta acción está el dedicar tiempo a actividades que promuevan el trabajo colaborativo y refuercen los valores, como puede ser las actividades deportivas y/o culturales, proyectos de mejora del hogar, comunidad, escuela, etc. La quinta acción sería fomentar canales de comunicación abierta en donde los hijos te consideren su amigo, pero te respeten como a un padre. Esta acción se podría lograr mediante el uso de las comunidades virtuales, pidiendo a tus hijos que te agreguen dentro de sus contactos en comunidades como el HI5, myspace, sónico, etc. Así se podría cumplir dos objetivos, el primero es conocer los contactos que tienen, por otro lado la comunicación frente a frente resulta complicada sobre todo si los padres son muy estrictos, así que una vía alterna sería por medio de la comunidad. Sexta acción va encaminada al reconocimiento de las acciones que coadyuven al buen funcionamiento familiar, social y personal. Por último evitar comprar películas, música, libros, software o todo aquello que contenga propiedad intelectual sin licencia evitando así el plagio, punto importante que mencionamos en la introducción.
Por qué una familia con principios éticos es estable aún en situaciones externas difíciles, se vuelve sensible y capaz de comprender el accionar humano.
La conciencia ética y la comprensión humana en el entorno profesional

En el entorno profesional resulta un reto igualmente importante, la educación al igual que las empresas como lo menciona Morín, E (1999) “continúan siendo sistemas controladores de poder, autoritarios, con jerarquía, mínimamente democratizados en su consejo o sindicato”. Por consiguiente el principal actor que es el docente, queda la mayor parte de las veces fuera de la toma de decisiones. Aunado a esta problemática se observa que hace falta ética en la docencia, por qué al estar frente a grupo los profesores ejercen el poder de la misma manera que el sistema a ellos. Los docentes debemos ser los actores que detonemos con el ejemplo, las buenas acciones, el correcto funcionamiento del aparato social, ser los formadores del conocimiento, del aprendizaje y los valores, etc. Sin embargo esto no es posible si no se conjugan tres factores, docente-alumno-familia.
Reformas educativas vienen y van, desafortunadamente el sistema educativo mexicano ha sabido sortear todo tipo de planeaciones. Actualmente podemos corroborar dicha afirmación si consultamos los resultados de la prueba PISA o ENLACE, en donde se puede analizar que una de tantas áreas de oportunidad es la resolución de problemas, pasando a segundo término la parte teórica del conocimiento. Falta compromiso en la docencia, una actitud negativa hacia tan generosa labor dificulta que los tres factores coaccionen de forma conjunta y se alcance la comprensión, la ética y el conocimiento.
Las tecnologías de la información y la comunicación en México ocupan uno de los primeros lugares, no precisamente en su creación o dominio, es de conocimiento público que somos uno de los países con mayor incidencia en piratería en propiedad intelectual, especialmente en software, libros y música. Por tanto como formador de formadores es necesaria la concientización del profesor no precisamente en el área tecnológica, es más importante que ellos generen proyectos escolares en los cuáles vinculen el aspecto humano, que sean pertinentes y acordes a las necesidades específicas de cada escuela.
Tal vez el reto mayor en el ámbito profesional es dar reconocimiento a la gente con mayores competencias y habilidades, fomentar que ellos sean los líderes que nos guíen a los demás para alcanzar los objetivos específicos. No debe de permear la envidia, la cerrazón, o la antigüedad para que la persona idónea alcance o merezca determinado puesto o liderazgo. Debe ser totalmente democrática la elección y todos los demás debemos tomar una actitud que favorezca la cooperación, los valores, que se respire un clima laboral sano, por qué es fundamental para toda creación intelectual estar rodeado de un entorno que fomente el pensamiento creativo y crítico.
Definitivamente dentro del ámbito profesional y más hablando de educación se tiene que construir en colectivo un código de ética, para que se rijan las acciones de todo el grupo de trabajo. No se trata de hacer un código más, se trata de sentar las bases para la apropiación de valores, compromisos y acciones que tengan un impacto real en la sociedad.
La conciencia ética y la comprensión humana en el entorno investigativo

El entorno investigativo resulta solo estar reservado para ciertos grupos como lo menciona Morín, E (1999) “el conocimiento sólo está al alcance de gente especialista. El Estado concentra la información en grandes bases de datos”. Normalmente esta información no contiene una buena dosis de compresión humana, y tampoco se utiliza de forma ética.
Para ingresar a está elite intelectual se debe atravesar un proceso bastante burocrático en la mayoría de los casos, con muchos requisitos, exámenes de toda índole y al final del camino se observa que no hay presupuesto para realizar la investigación, que el salario no es bueno, entre otros inconvenientes a sortear.
En México la mayoría de gente que realiza investigación es más por convicción que por los beneficios económicos que pueden obtener. La investigación se realiza con cierto grado de conciencia ética apegándose al proyecto y respetando las normas o leyes respectivas. En donde aún no podemos erradicar del todo esta problemática es en el plagio académico, por qué en la escuela no te enseñan las formas correctas de hacer citas. No todas las carreras incluyen materias con corte ético y por si fuera poco los planes y programas de estudio no agregan el apartado de valores.
Los investigadores mexicanos realizan investigación de forma pertinente, eficaz y eficiente, por qué generalmente van encaminadas a un beneficio social. Son las empresas transnacionales las que obtienen el beneficio de la investigación, por qué el gobierno no invierte una mayor cantidad del PIB en dicho apartado y tampoco genera suficientes incentivos para que exista un mayor número de investigadores que beneficien, con sus conocimientos, el desarrollo intelectual del país.
En las escuelas se deben crear planes y programas de estudios que contemplen generar conciencia de lo que es el plagio académico y la correcta utilización de la información generada por otros para la referencia o complemento de las investigaciones ó proyectos que se realizan.
Finalmente el gobierno mexicano debe invertir una mayor cantidad de recursos en investigación, fomentar la ética y el mejoramiento del comportamiento humano a través de un programa que elimine el burocratismo intelectual. Que el conocimiento como lo menciona Morín, E (1999) “deje de ser un proceso selectivo controlado por la clase política y que impida su democratización”.
Conclusión

La conciencia ética y la comprensión humana en la tríada objeto del presente ensayo suponen como lo menciona Morín, E (1999) “una regeneración de la cultura cívica, que a su vez fomente una regeneración de valores, es decir, el desarrollo de una ética humanamente sustentable”. Para fomentar comprensión humana se requiere de una ética llena de valores, quizá adaptada a los tiempos actuales, una ética que no se encuentre llena de términos académicos o científicos, que sea una ética fortalecida al interior del ser humano. Que nos lleve a ser una sociedad felizmente ética y comprensiblemente humana.

Bibliografía
Rojas, R. (1992 ) “Formación de investigadores educativos”. México: Edit. Plaza y Valdés
Morín, E. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO

Glosario

Álter ego: (expr. Lat: ‘otro yo’)m. Persona en la que otra tiene absoluta confianza
2. Persona real o ficticia que por sus rasgos físicos o su personalidad puede ser identificada con otra.

Antinomia: f. Der. Contradicción entre dos preceptos legales
2. Lóg. Contradicción entre dos principios racionales

Anatematizar:
(Del lat. anathematizāre, y este del gr. ἀναθηματίζειν).
1. tr. Imponer el anatema.
2. tr. Maldecir a alguien o hacer imprecaciones contra él.
3. tr. Reprobar o condenar por malo a alguien o algo.
antagónico, ca.
1. adj. Que denota o implica antagonismo. Doctrinas antagónicas.
antagonismo.
(Del gr. ἀνταγωνισμός).
1. m. Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

Axioma:
(Del lat. axiōma, y este del gr. ἀξίωμα).
1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.
2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

Indecidible:
1. adj. Fil. Dicho de una proposición: Que, en un sistema lógico, no es posible demostrar si es verdadera o falsa.

intersubjetivo, va:
1. adj. Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos.

Polisemia:
(De poli-1 y el gr. σῆμα, significado).
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.
2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.
biológico.
1. m. Interacción entre organismos o sustancias que causa la pérdida de actividad de uno de ellos, como la acción de los antibióticos frente a las bacterias.

Bibliografía.

Diccionario de la Real Academia 22a. Edición. Consultado en:
http://www.rae.es/

Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe 2005. Consultado en:
http://www.wordreference.com/definicion

6 de julio de 2008

Sorpresa en la maestría....

Descubrí que en la competencia que saldría con una evaluación menor resulto ser la más elevada y viceversa, ¿como les fue a uds. compañeros?

Sugerencias para mejorar la enseñanza de valores en secundaria

¿Cuál sería la mejor forma de enseñar valores en secundaria?
El contexto en el que actualmente laboro es el Estado de México, para ser más específico en los municipos de Nezahualcoyotl, Chimalhuacan, Texcoco, Chicoloapan, Amecameca, Juchitepec, entre otros más.
Yo pienso que si se trabajará en proyectos en vez de un concepto en libro de texto...... Uds. ¿que opinan?

11 de enero de 2008

3a. Evaluación de Competencias

Como ensayo presente un tema referente a los valores, tema por cierto demasiado visto, sin embargo, intente por todos los medios demostrar la problemática y plantear las diferentes situaciones que coadyuven a la resolución del problema.

Algunos de los puntos por los cuáles hay una crisis de valores en los adolescente de secundaria.






Cuando fomentamos la educación tradicional y nos vemos los medios tecnológicos que utilizan los adolescentes, estamos fuera de su contexto.


La sensibilización y la rápida adaptación que exige el mundo global a los docentes será importante para que los alumnos se identifiquen y mejoren el aprendizaje significativo, así como la calidad.
He notado que algunos blogs no son interesantes, por qué en su esencia muestran un exceso de texto, para muchas personas que no utilizan lentes o que simplemente no les gusta leer en la computadora, les parece bastante aburrido.